"Geometrías variables" del gobierno de Sánchez


Observatorio de España

En el campo de fuerzas creado por la crisis del Covid-19,era inevitable que la turbulenta dialéctica entre el centro y la periferia, una constante en la historia española, produjera repercusiones en el gobierno de Pedro Sánchez, hasta el punto de poner a prueba los equilibrios difíciles de la coalición entre los socialistas (PSOE) y la izquierda maximalista de Unidas Podemos (UP). 
La Constitución posfranquista del 1978 dio vida, en un proceso no lineal y desigual en el espacio y en el tiempo, al Estado autonómico, una forma de federalismo imperfecto. Las regiones, elevándose al rango de comunidad autónoma adquirieron prerrogativas fiscales, legislativas y cada vez más competencias, entre ellas, la sanidad.
El "estado de alarma", en vigor desde mitad de marzo, amplificó la fuerza del Ejecutivo central, pero atrayendo hacia si toda la responsabilidad de la crisis sanitaria. Paralelamente, los polos de poder descentralizado, lejos de ser cómplices, se han convertido en el principal instrumento a disposición de las versiones locales del partido del PIB, que en España también empuja por una salida más rápida del lockdown, no obstante, ya se ha reanudado una parte de las actividades no esenciales.

Pequeño y gran PIB 

Financial Times, al destacar que el «draconiano» confinamiento español ha 
sido «uno de los más duros» recogió el grito de dolor de estos componentes, en particular los ligados al sector turístico que pesa por el 12% del PIB y por el 13% de la fuerza de trabajo a nivel nacional.
No es un elemento secundario: para la Comisión Europea, según informa El país, españa será uno de los países con la mayor caída del PIB (-9,4% en 2020) y entre los factores principales se indica «el peso de la industria turística», del que prevé una reducción a la mitad. Desde las páginas del diario liberal de Londres, la organización del sector de la restauración Hostelería de España, que representa más de 300 mil ejercicios por 1,7 millones de empleados y el 6,2% del PIB nacional, avisa que «la drástica restricción» del lockdown pueden «hacer caer al 30% de los bares y restaurantes, si no llegan las ayudas del Estado». 

Existe una base amplia de la protesta tras la cual, como fue el caso de las tractoradas de los agricultores, podemos ver también los intereses de algunos grandes grupos, como los gigantes del sector turístico Amadeus y Meliá, que figuran entre los primeros grupos españoles cotizantes en la Bolsa de Madrid, o grandes compañías aéreas, como la anglo-española IAG, los cuales utilizan las comunidades autónomas para negociar con el gobierno. 


Madrid contra Madrid 

El PP, principal partido de la oposición, gobierna en alguna de las comunidades de peso como Andalucía, Galicia y, sobre todo, la ciudad y la Comunidad de Madrid. El líder, Pablo Casado, ha buscado alzar el precio de su apoyo a la prórroga del "estado de alarma", puesto que, con la pérdida del apoyo de los independentistas de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), destaca Sandrine More! en Le Monde, «la imagen» del Ejecutivo «se deteriora». 
Casado ha mantenido una línea de duro ataque a la gestión del gobierno, contraponiéndola a las administraciones locales, en particular de la región de Madrid. 
Además, ha rechazado la oferta de nuevos Pactos de la Moncloa, reedición de los pactos de 1977 de concertación económica y política, que preparaban el terreno a la Constitución y el Estado autonómico.
Alternativamente, ha propuesto un acuerdo al Congreso, con la formación de una comisión ad hoc del que reclamaba la presidencia. Sánchez ha aceptado cambiar la escenografía del enfrentamiento: de la Moncloa, sede de la presidencia del gobierno, a la Carrera de San Jerónimo, la dirección del Congreso, donde la oposición aparecería menos sumisa. Pero ha rechazado ceder la presidencia de la comisión para la Reestructuración. 
Estos movimientos se superponen a los intentos de redefinir los equilibrios de gobierno en su propio beneficio de parte del Partido Nacionalista Vasco (PNV), socio externo de la coalición. El PNV, queriendo tratar la celebración de las elecciones vascas en julio, un deseo compartido por el popular gallego Alberto Núñez Feijóo, y una revisión de la relación fiscal con el centro, amenazó con no votar la cuarta prórroga del "estado de alarma", en plena pandemia mundial. 
En una situación de tensión creciente entre el Estado y las comunidades, y «dado que el PNV es una pieza fundamental de la mayoría parlamentaria», observa el director adjunto de la Vancuardia enric Juliana, el PP y los independentistas catalanes han interpretado el «tiron» de los vascos como «la señal de que la mayoría estaba a punto de caer». Casado pidió la suspensión definitiva del "estado de alarma, acusando a Sánchez de promover una «dictadura constitucional», y reclamado la plena restitución de la gestión de la apertura de las regiones, el último ingrediente para una «tormenta política perfecta» argumentó el analista político del País, Carlos Cué. 

Geometrías variables 

Pero al finaf, a pocas horas de la votación, e gobierno ha alcanzado dos acuerdos cruciales. Uno con el PNY, que incluye la posibilidad de celebrar elecciones tanto en el País Vasco como en Galicia, basado en el concepto de «gobierno» entre el Estado y las regiones. El otro con la formación unionista de centro derecha Ciudadanos (Cs), cuya líder Inés Arrimadas (Jerez de la Frontera, 1981) se ha distanciado tanto de la postura de Casado, como de la de Albert Rivera, su predecesor al volante del partido, abriendo de hecho la discusión sobre un «nuevo escenario político», en el cual el gobierno podría apoyarse sobre «geometrías variables». 
El acuerdo incluiría la instauración de una relación preferencial de Cs con el gobierno, que para Arrimadas podría llegar hasta una negociación sobre la ley presupuestaria, estando todavía en vigor la de 2018, sin actualizar por la falta de consenso del Congreso, «siempre y cuando incluya las medidas adecuadas». 
Emiliano García Page, presidente regional de Castilla La Mancha, uno de los barones del PSOE más críticos con la elección de formar una coalición con UP sostenida por ERC, en una entrevista con el diario de derechas La Razón da «mucho valor a la decisión» y auspicia un «espacio de colaboración» que incluya «desde la izquierda más radical de Podemos hasta el centro de Ciudadanos», para «no depender siempre de los independentistas». 
dentistas». 

Se podría considerar que esta es la oferta de Arrimadas: geometrías variables que diluyan el papel de los socios externos del gobierno y hagan de contrapeso al desequilibro a la izquierda de la coalición. 

La clave europea 

La clave del acuerdo ha sido, de nuevo, Europa. Un papel no despreciable lo ha tenido Luis Garicano (Valladolid, 1967), economista, eurodiputado de Cs y vicepresidente de Renew, la familia política europea del presidente francés Emmanuel Macron, así como defensor desde hace mucho tiempo de la necesidad de acuerdos más estrechos con el PSOE. El Ejecutivo de Sánchez, en su campaña por un Nuevo Plan Marshall para Europa, recogió las sugerencias de Garicano para el Recovery Fund, incluyéndolas en la propuesta española presentada al Consejo Europeo. Garicano se ha convertido inmediatamente en un partidario. En Europa, se ha aprobado el uso del European Stability Mechanism sin con diciones, que potencialmente concede a España 24 mil millones de euros a bajo interes y con vencimiento en diez años. 
Además, aún dependiendo de una negociación compleja, hay consenso sobre la realización de un fondo Recovery.
Un acuerdo parcial en Europa que abre el camino a un principio de acuerdo en España. El 11 de mayo, reunidos en la Moncloa, el gobierno, las organizaciones patronales y los sindicatos han firmado un pacto sobre los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), el acuerdo temporal que cubre ya 3,4 millones de trabajadores de 530 mil empresas. Los ERTE son prolongados, con la intención de desvincularlos del "estado de alarma", punto sobre el que, según las versiones impresas, habría influido Cs. 
Sería relevante, dado que la negociación involucraba a los ministerios económicos y, en particular, el del Trabajo, gestionado por la gallega Yolanda Díaz, por UP. 
No han faltado las protestas de algunas federaciones regionales de empresarios, en particular del sector turístico, por un bloqueo de los despidos que, sin embargo, se ha flexibilizado; pero Antonio Garamendi, presidente de la CEOE la principal organización patronal española sin embargo, ha destacado que el acuerdo alcanzado «es un mensaje potente cuando la gente nos pide unidad». 

Nuevos equilibrios 

¿Por lo tanto, será posible sobre el frente político una concentración similar que, considerando el autoaislamiento del PP, incluya tanto a Podemos como a Ciudadanos? El Financial Times define a los dos partidos respectivamente como "antisistema" y "promercado", mientras que para El País, sus políticas económicas son como "el agua y el aceite". Pero en un primer momento, ninguno de los dos dio su veto a acuerdos amplios, en lo que es ya un cambio significativo respecto a la historia española reciente. 
Lo ha remarcado el expresidente Felipe González, en la conmemoración del primer aniversario de la muerte de Alfredo Pérez Rubalcaba, quien fue secretario general del PSOE. González, en su "carta" a "Ruba", cuenta su discusión en la noche de las elecciones de abril de 2019. Frente a Ferraz, la sede central del PSOE, muchos gritaban «¡con Rivera no!», pidiendo a Sánchez no formar un gobierno con Cs. Y Rubalcaba, bromeaba sobre: «¿Cuánto habría mandado Podemos?». 
«Con Rivera», que en la repetición electoral de noviembre perdió 47 de sus 57 escaños en el Congreso, después de una campaña de ataques sin tregua a Sánchez, «no». ¿Y con Arrimadas? No es una opción libre de obstáculos. Juliana advierte a Sánchez que «la geometría variable puede ser su salvación y también su fuerza, si en ERC han perdido los estribos». 
«Necesitamos gente con talento para propiciar grandes acuerdos» reflexiona González. Quizás duda de la capacidad o voluntad de Sánchez para experimentar con nuevos equilibrios, que, sin embargo, se prevén difíciles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Recuerde que los comentarios serán moderados y serán publicados a la brevedad ...